martes, 17 de mayo de 2016

No dudemos de la verdad


No dudemos de la verdad:

LA VERDAD, Es una de las más sublimes virtudes que solo aquellos, bien resteados se atreven de utilizar incluso cuando de guerrear se trata, un arma tan poderosa como esta, utilizada con nobleza, con tesón, con espíritu de fe, puede incluso cambiar a la humanidad entera; si es cierto, hay alguno que jactándose de “decir la verdad” atropella y abusa, haciendo de esta gran virtud un arma para la destrucción.

En vida he contemplado como esta verdad genera libertad, genera paz, genera serenidad, aunque tropezarse con ella primero pueda causar un gran impacto, esto es casi ineludible a nuestra naturaleza humana.

La verdad como virtud, debe ser propiciada, generada y debe ser el resultado de un ejercicio continuo, porque mientras más tiempo dediquemos a actuar de esta manera, más transparentes seremos, y gozaríamos entonces de  una insondable entrega desinteresada al servicio del otro, de hecho, me atrevo a decir que te hace más sensible a la realidad humana que en el devenir de los tiempos nos afecta y afecta a los demás.

Nunca dudemos de nuestra capacidad de actuar con verdad, no dudemos de la verdad de los otros, no dudemos de que la verdad sea una virtud de la que solo la raza humana puede disfrutar; no dudemos que actuar con verdad y transparencia nos hace más dignos, más libres, más pacíficos.  

miércoles, 24 de febrero de 2016

¡CÓMO PODEMOS CAUSAR IMPACTO HOY!


¡COMO PODEMOS CAUSAR IMPACTO HOY!



El Centro Gumilla como pilar fuerte de la expresión en cuanto a realidad social de nuestro país se trata, me ha regalado y no como dadiva, sino como una gran inversión, un curso para revisar un poco la realidad sociopolítica de Venezuela, trataré de reflejar brevemente algunas cosas que me llamarón la atención y que considero sirve para mi reflexión y quizás la de otros también.

Y es que cuando se habla de Política, esta puede ser utilizada como opuesto a política, entiéndase con p minúscula, el uno apuesta y sirve por y para el bien común, pero el otro se sirve a sí mismo, sirve a sus intereses y necesidades individuales, creo que esto no es un mayor problema gramatical, ni tampoco ortográfico, este es un problema de conciencia, de moral, y sentir ético.

Aprendí que como la palabra Política, la palabra pueblo puede ser entendida como un conjunto de personas que habitan un territorio y que comparten costumbres, creencias, fisionomía, lenguaje etc., en común y afines que lo identifica, pero al igual que la palabra Político, también la palabra pueblo, puede ser utilizada para referirse solo a una parte de la población donde un soberano político es el amo y señor, que no sirve al pueblo sino que se sirve del pueblo, para lograr sus propios e independientes objetivos, pueblo que además es clasificado, determinado, perfilado y responde a un prototipo, suelen llamarles algunos políticos: “pobres”

Aprendí que la dignidad de la persona viene de Dios en cuanto a que es persona, persona que es animal, que es sujeto, que es sentiente, que es posibilitante y que se autodetermina.
En este sentido no escapa de la realidad política a que se ve sometido de alguna manera.

Aprendí que los viejos modelos de protestas (marchas, quema de cauchos, paros de gremios o  instituciones, etc) no generan gran impacto en la época en la que vivimos, cuando son utilizados para propiciar cambios concretos; la humanidad que se ha visto sometido al devenir de los tiempos nos exige resituarnos en la época que estamos viviendo, donde nos encontramos con instituciones postmodernas viviendo en una sociedad que no ha pasado por el modernismo, y sigue viviendo en la época tradicionalista en medio de un mundo globalizado enteramente post moderno.

Entendiendo  lo tradicional como aquella forma de vivir en la que culturalmente se comprende a la naturaleza como alguien y no como un objeto, resultado de la herencia de los indígenas, africanos y españoles. Que exige de nosotros una mirada distinta a la forma en la que nos relacionamos con ella, la naturaleza; porque al no ser un objeto, no la acumulamos no la reproducimos sino que más bien la disfrutamos y la festejamos. ¿Será por esta razón que dejamos de sembrar para vender el petróleo? Entonces somos un país moproductor y monoexportador.

            La forma de distribución social hace que nos agrupemos en grupos sociales, de donde cada individuo prescribe deberes y acuerdos con él.

            Por tanto nuestra sociedad funciona a través de redes de relaciones primarias, y que son primarias en cuanto esos deberes y acuerdos con el grupo social al que pertenecemos determina una forma de entendernos, donde reina más el amiguismo, el compadrazgo sobre la norma, sobre lo estructurado.

En este sentido no es de extrañarnos que las cosas funcionen si para un cierto grupo en particular y no funcione para otro grupo que esté conectado al núcleo de esas relaciones primarias.

“En nuestro universo mental de “tribus”…  Ante una dificultad en la que pueda esperarse una intervención estatal, nadie se pregunta «¿qué ley me ampara?», sino «¿a quién conozco allí?»[i].

Entonces he aquí donde la modernidad continuamente y sin rendirse aún, ha perdido la batalla en el proceso de alcanzarnos. 

La modernidad procurará siempre, que transformemos la naturaleza, de esta manera incluso nos realizamos socialmente porque parte del trabajo y de la producción propia que se cuantifica, se apropia y se comercia.

Procurará que prevalezca la vida privada y que estén bien definidas las leyes del juego en todos los ámbitos y  que estas correspondan con una ética universal.

Seguro estoy que esto no resulta la solución a nuestros males, pero sí creo que debimos pasar por esa etapa como cual niño tiene que gatear antes de caminar.

Si en la modernidad podíamos realizarnos socialmente desde el trabajo y la producción, la postmodernidad ha abierto otros medios para ampliar estas posibilidades. Retoma la vida privada y establece nuevos mecanismos, y si eso es lo que tenemos eso es lo que debemos utilizar si querermos generar impacto en algo o sobre algo.

Estos medios, responden a la necesidad más importante que tiene el ser humano, la vinculación con el otro, la realización social, y en respuesta a esta necesidad, el sujeto post moderno hace bastante uso de las redes sociales como ventana para mirar el mundo, como una gran bocina para expresar como va su relación con la realidad.

Entendí entonces que las marchas, las protestas, las huelgas de hambre, los paros universitarios en nuestro país no causará nunca mayor impacto porque dejaron de ser la novedad, ya no responden a nuestras necesidades.

Hoy por hoy el individuo que dedica más de 7 horas a relacionarse cibernéticamente tiene un gran poder en sus manos, para mover masas, para concentrar opiniones afines y llevar a cabo actividades que tengan un alcance mundial.

¿Qué ha pasado? hemos revisado el perfil del artista de moda, cuanto pudimos haber compartido una situación real que está siendo denunciada por otros más interesados en salir del caos; que probablemente nos impresionamos tanto al ver lo publicado por otros que preferimos solo mirar, leer y juzgar, pero no retwitteamos . Re-posicionamos el hashtag que esta ya posicionado y que hace alusión a una crítica muy alejada a nuestras necesidades más importantes. ¿Cuántos memes nos causan gracias? ¿Cuánto nos sirven para denunciar el desabastecimiento, el desorden social, las malas políticas?

Aprendí que estos medios, bien utilizados crean un mayor impacto, que esas estrategias muertas en las que incluso sometemos a nuestra gente y a nuestro país.


Estas preocupaciones en mí, no me permiten conciliar el sueño, no me dejan trabajar, interrumpen mis relaciones con los demás, que hacen dudar de mi fe en muchas oportunidades, ya no quiero seguir así.

Quiero que la realidad social y política de nuestro país no me afecte, sino más bien que mis actos afecten esa realidad, quiero pensar en que puedo producir algo, pero ya no producirlo individualmente, quiero que mi entorno produzca algo junto a mí, y que yo tenga la suficiente capacidad de apertura para producir algo en el favor de mi comunidad, de mi sociedad, de mi estado, de mi país y del mundo entero.

Y es que no se trata de hacer algo magnifico, sobrenatural, extraordinario, solo algo concreto que construya, que modele, que refuerce los valores y los principios de aquellos sujetos que forman parte de mi entorno.
Hoy estoy pensando qué hacer, no sé si hacer un video satírico, no sé si escribir un artículo en el periódico, no sé si comenzar a postear a tweetear a Retweet, hacer memes. Pero algo debo hacer.

Estoy pensando ahora mismo, en mi entorno, en la gente que me rodea, vecinos que nunca he tratado, de hecho nunca pensé tratar, estoy pensando en los entes gubernamentales que de alguna manera pueden prestarme ayuda para producir algo, alguna de estas puertas tengo que tocar, porque es que solo no puedo, debo crear una red de personas que sienten y padecen lo mismo que yo padezco y estoy seguro de que haremos algo, quizás no derroquemos un presidente, no construyamos en puente, no arreglaremos el problema eléctrico, y económico, pero algo haremos y será bueno.

Ojalá alguien o algunos me acompañaran en este proceso; que importa la distancia, que importa los medios, ya eso no es una limitante.




[i]  “¿Venezuela Moderna? SIC n°579 Noviembre 1995 pp389”

Ronald Borges

lunes, 22 de febrero de 2016

Necesito Producir algo

Hay preocupaciones en mí, que no me permiten conciliar el sueño, que no me dejan trabajar, que interrumpen mis relaciones con los demás, que hacen dudar de mi fe en muchas oportunidades, ya no quiero seguir así.

Quiero que la realidad social y política de nuestro país no me afecte, sino más bien que mis actos afecten esa realidad, quiero pensar en que puedo producir algo, pero ya no producirlo individualmente, quiero que mi entorno produzca algo junto a mí, y que yo tenga la suficiente capacidad de apertura para producir algo en el favor de mi comunidad, de mi sociedad, de mi estado, de mi país y del mundo entero.

Y es que no se trata de hacer algo magnifico, sobrenatural, extraordinario, solo algo concreto que construya, que modele, que refuerce los valores y los principios de aquellos sujetos que forman parte de mi entorno.

Hoy estoy pensando qué hacer, no sé si hacer un video satírico, no sé si escribir un artículo en el periódico, no sé si comenzar a postear a tweetear a Retweet, hacer memes. Pero algo debo hacer.

Estoy pensando ahora mismo, en mi entorno, en la gente que me rodea, vecinos que nunca he tratado, de hecho nunca pensé tratar, estoy pensando en los entes gubernamentales que de alguna manera pueden prestarme ayuda para producir algo, alguna de estas puertas tengo que tocar, porque es que solo no puedo, debo crear una red de personas que sienten y padecen lo mismo que yo padezco y estoy seguro de que haremos algo, quizás no derroquemos un presidente, no construyamos en puente, no arreglaremos el problema eléctrico, y económico, pero algo haremos y será bueno.

Ojalá alguien o algunos me acompañaran en este proceso; que importa la distancia, que importa los medios, ¡qué importa¡ importa más el sentimiento en común las ganas de salir adelante, lo demás viene solo.


¡PERO HAY QUE HACER ALGOOOOOO, HAY QUE PRODUCIR!

martes, 3 de junio de 2014

HABLANDO DE RETOS.

Articulo escrito para la revista "50 años de la Parroquia Nuestra Sra. de los Dolores" Edición única, impreso en Mayo de 2014. 

Hablando de retos.

Calle el Cristo de los Magallanes de Catia, Para 1960
Nuestra Señora de lo Dolores, sumergida en las puertas de los Magallanes de Catia es una parroquia privilegiada ¡muy privilegiada!, desde ella se puede observar un sin número de opciones para la práctica continua de la predicación; es que en ella se despliegan como cual abanico, las más grandes necesidades  como si fuesen un compendio de todas las  que encontramos  a lo largo de todo el territorio nacional.

            Debo confesar que lo primero que ha robado toda mi atención, no fue el “peligro” del que tanto me hablaban y del que tanto se habla desde las afueras, esto para mi no es mayor problema desde que hice mías las palabras de Santa Teresa de Jesús: “Nada te turbe, Nada te espante, Todo se pasa, Dios no se muda. La paciencia Todo lo alcanza; Quien a Dios tiene Nada le falta: Sólo Dios basta” definitivamente he encontrado un sector despreciado por los que han de llamarse evangelizadores, predicadores, pastoralistas…         (créanme que hay muchos, diversos e incluso aguerridos). Pero que resulta el paraíso deseado para un mártir en potencia. 

Si tomásemos cada lugar del mundo y lo analizásemos con una lupa, estoy seguro de que en cada uno de ellos encontraremos las mismas dificultades, con formatos de presentación diferentes, por que en el fondo las carencias son las mismas y esto, al menos, desde mi precaria forma para tratar de entender bajo la  recta intención y procura de ayudar, resulta necesario para ejercer un buen plan pastoral inclusivo, eficiente y  dinámico: detenerse, bajar la mirada y mirar el fondo.

Con respecto al fondo: El fondo nos da miedo mirarlo, puede que exija de nosotros una gran capacidad (¡valla usted a elegir una en especifico!) , puede que exija de nosotros detenernos (el tiempo tan preciado), puede que exija de nosotros comprenderlo (Echarle Cabeza ¡pensar!), puede que exija de nosotros sumergimos en aguas oscuras (¿adéntranos al barrio?: ¿y si me roban? ¿Y si me enfermo?) y nadie quiere hacerlo, porque quizás “no fuimos diseñados para eso”; “simplemente no es lo mío”; “puedo dedicarme a otras cosas” e incluso “eso no es lo que  quiere Jesús de mi”


            La catequesis me ha robado en corazón, habeses creo que el tiempo no es suficiente y que definitivamente el día necesita más de 24 horas para poder hacer algo realmente justo para el desarrollo de una  pastoral ajustada a nuestra realidad; he visto desde nuestros sectores más cercanos como necesitan mucho de nuestra escucha, más que de nuestro palabrerío, creo que en este tiempo no estamos para hablar sino más bien para escuchar, de hecho creo que de esa manera se actualiza en mandato de los Dominicos “contemplar y dar lo contemplado”. Santo Tomás afirma: "Del mismo modo que es mejor iluminar que solamente brillar, asimismo es cosa más grande dar a los demás las cosas contempladas que solamente contemplarlas" (ST,II-II, q.188, a.6,c.).
           
            El solo hecho de no saber para quien celebramos los actos litúrgicos, creo que hacen de ello un gran show, como cual teatro y he allí donde encuentro uno de los mayores retos, puede que por eso el Papa Francisco insista tanto en vivir lo celebrado desde el acercamiento con el pueblo;  porque no es un problema único de los Magallanes, es una epidemia mundial.

Puede que halla algún anécdota que contar sobre esto que me invita a vivir el evangelio. Un día cualquiera de esos días en lo que bajamos a la misa, creyendo que todo será igual, se aparece un señor mayor que ya en reiteradas ocasiones hemos visto y que antes del momento de la comunión, justo después de que el padre ha elevado la Sagrada Eucaristía  e invita  a la paz, se planta frente al altar, sin vergüenza alguna, y comienza hacernos gestos que traducimos como paz; para algunos un señor más, desequilibrado, hasta que note que el señor carecía del sentido del oído y del habla, su única manera de enterarse dependía de los gestos nuestros y del sacerdote, ¡qué valentía y que fe la de este Hombre!. No escuchaba ni el evangelio, ni la homilía pero su fe lo invitaba acercarse y entregarse a Jesús. 

El pueblo de Catia merece vivir a Cristo, merece saborearlo y compartirlo, resulta lamentable ver como nuestra gente se sumerge por curiosidad y misticismo a lo mágico y oculto en prácticas contrarias no solo a la religión que profesamos, sino también al aspecto moral y ético que los llevan a la realización de míticos y ancestrales ritos que atentan contra la naturaleza y la realidad que nos rodea dejando a su paso un gran desconocimiento de Dios y que en consecuencia, me atrevo a decir,  que en el futuro nos llevará a un ateísmo  radical y un gran desinterés de Dios, que ya viven otros pueblos del mundo y que quizás ya estamos comenzando a observar en el nuestro, por no encontrar de Dios una idea clara de su ser y de lo que quiere para con nosotros; Definitivamente este es un gran reto: cómo ajustar nuestra predicación para el esclarecimiento de la idea de Dios rompiendo con los paradigmas y practicas de otras religiones que hacen vida en nuestro territorio parroquial como: La Santería, el espiritismo y el sincretismo religioso.

Fundamentar la idea de Dios, necesita del esclarecimiento de sus principios, del demostrar, enseñar y practicar a un Dios mas cercano que no  solo promete sino que actúa, hace y obra «ser Luz en medio de las tinieblas» que además de encontrarse en todas partes está también en lo mistérico que ofrecen nuestros ritos, sí, por que además creo que uno de los retos es recuperar el sentido mistérico de nuestras celebraciones, algo que per juiciosamente nos han robado; cubriendo un vacío  que como iglesia hemos abandonado y por ende tenemos como deuda histórica.

En este sentido  puedo identificar cuatro retos fundamentales en medio de tantos que he omitido:

1)   Debemos perder el miedo a la Evangelización de nuestra gente, “solo Dios Basta”
2)   Invitar a vivir el evangelio haciéndolo presente en nuestros hermanos, acercarnos nos apremiará el reino de Dios.
3)   Ser luz en medio de las tinieblas Mat. 4:16, cuando Cristo vino, "el pueblo que habitaba en tinieblas vio una gran luz; y a los que habitaban en de sombra de muerte le amaneció la luz".
4)   Recuperar el sentido celebrativo, contemplativo y eficaz de nuestro ritos, que solo se puede logra desde la demostración del gozo y la plenitud del acto.

El sacerdote, el catequista, el laico comprometido, los jóvenes de los apostolados  y toda la comunidad en general tiene la responsabilidad de asumir estos retos y llevarlos a cabo, pensar que son responsabilidad de un solo ente deja un gran vacío y hace que el cuerpo místico de Cristo se corrompa: Cristo es la Cabeza. Todos nosotros somos sus miembros (a esto llamado el cuerpo mistico: La Iglesia). O como Él mismo dijo con otra comparación: «Yo soy la vid y vosotros los sarmientos» Jn 15:5.

A trabajar hermanos, hay mucho que hacer después de dos mil años.


domingo, 2 de febrero de 2014

LA EDUCACIÓN PARA SER BUENOS CIUDADANOS


Hablando de los sacramentos (ritos) de los que dispone la Iglesia católica, ojalá fueran estos principios fundamentales de todos los seres humanos en especial de nosotros los venezolanos, porque cada uno de ellos no solo aportan un carácter espiritual e indivisible que nos apremian en reino de Dios al que todas la religiones de este mundo apuestan según sus formas y medios de seguirle, sino que, más bien y en lo que se centrará este corto artículo es en beneficio personal y comunitario del que nos hacemos merecedores.

Surge este comentario después de reflexionar en torno al sacramento del Bautismo con el que la iglesia no gana adeptos como para ser una iglesia o una institución meramente proselitista (algo de esto tendrá cuando algunas miembros de ella manejan este tipo de comportamientos) si no una institución de pocos cristianos que asumen un compromiso con lo más sensible de la iglesia, precisamente sus sacramentos (dijera Mons. Jesús Gonzales de Zarate, en torno a su visita pastoral a la Parroquia nuestra Sra. de lo dolores) y que apreciamos en el entorno de la obra en la que cada uno de sus miembros va desempeñando con convicción y fe.


Resulta para mí como bautizado de la Iglesia Católica que yace su obispo como máxima autoridad en Roma, la necesidad de comentar algo que en la fe natural de las personas resulta entendible, pero que  lo evidente y aparente como todo no es tan entendible por muchos y es precisamente lo útil, justo y real de los sacramentos para el desarrollo del llamado a la humanidad primero de todas las personas indistintamente de sus credo religioso, porque si en algo llegamos de acuerdo todos los seres humanos es que fuimos creados para hacer el bien, y no para hacer el mal.


Partiendo de esta premisa en la que creo que muchos estarán de acuerdo conmigo, me sumerjo en ese “poco entendido” sentido útil, justo y real  aporte de los sacramentos al hombre corriente, que nace, crece, se profesionaliza y desarrolla en este mundo, y esto lo podemos ver de forma explícita en la diferencia entre un hombre ha sido formado con alguna corta  educación en la fe y otro que no.

Quiero destacar y puntualizar mi punto en el hecho de que, la educación civil sí que nos prepara para enfrentarnos a la vida del hombre de éxitos que urge en la sociedad, por esta razón no es de extrañar que los comportamientos modernos apuesten más bien por un hombre más eficiente y eficaz, más rápido en el quehacer diario y la necesidad de cubrir momentos, situaciones en contextos que robotizan nuestras emociones, dejando de lado toda tolerancia, empatía, momentos de acuerdos, la dignidad propia y la el respeto al otro. Y esto no resulta del desarrollo educativo, porque en definitiva no corresponde este su objetivo más próximo, porque la educación en principios (desde el punto de vista educativo institucional)  son las simples normas morales y éticas que filosóficamente resultan distintas a  los principios y valores que tienen una carga religiosa.

Si, porque cuando hablamos de valores y principios Cristianos resulta otra cosa muy diferente, por el simple hecho, por  la pequeña diferencia de que para los cristianos el objetivo no es hacer hombres y mujeres que viven que construyen una sociedad como núcleo fundamental. NO SOLO ESO, la iglesia nos enseña que su educación tiene como objetivo inmediato la salvación de las almas, definitivamente algo trascendente que inquiere el punto más alto de la felicidad humana; partiendo de esto en modo de vivir del educado en la fe, que tiene ese objetivo modularía su comportamiento para con el mundo que le rodea haciendo de este no solo un hombre eficaz y eficiente sino más bien muy cercano al ser humando, muy cerca a la dinámica del amor, y he aquí una de las características principales de la persona humana: capaz de entrar y vivir en la “dinámica del amor”

                Los sacramentos de la vivencia de la fe en esta dinámica, Dijo: Martin Luther King: -“Si ayudé a una sola persona a tener esperanza no habré vivido en vano” esto señores es la dinámica del amor, vivir con la recta y sola intención de hacer algo por el otro de amarnos como cristianos convencidos y educados, si esto fuere así convencido estoy de que muchos desordenes sociales, como las guerras, la pobreza, la aniquilación de la verdad en primacía de falsedad, la corrupción, la violencia, la inseguridad, la intolerancia y el odio, serían más escasos que la comida en los anaqueles de los supermercados de nuestro país.

                 Esto nos enseña la iglesia con los sacramentos, cuando nos exigen por ejemplo un seguimiento constante en la preparación del mismo para todo el resto de nuestra vida.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Lo que entiendo por el amor Maracaibero.

Hermano permítete comentar esto.

“No tengo nada en contra de la gaita zuliana; Ni más faltaba. Pero ante la siguiente letra me preocupo: "Sobre mis hombros te llevo, como si llevara a Dios, es Tanto mi amor por vos, Chinita que siempre quiero seguir en este sendero pues es lo que me da la calma, y sentir vibrar mi alma cuando me miras de nuevo". Respeto profundamente la devoción que le tenemos los zulianos a la Chiquinquirá, pero con lo que no puedo comulgar es con el hecho de comparar a la Virgen María con el mismo Dios. NO HAY COMPARACIÓN. Maduremos nuestra fe, y eso lo podemos comenzar a través de nuestras hermosas tradiciones” Fray Gustavo Gallardo O.P  Facebook. 13 de Noviembre de 2013.

- Diría el padre Laudi Zambrano, reconocido por sus cursos de Biblia, liturgia y su gran aporte a la Apologética católica: Que no es más que el resultado del gentilicio Maracaibero que se destaca por la exageración (hecho o cosa que traspasa los límites de lo justo, verdadero o razonable. RAE) o Hipérbole  como  género literario (Formas particulares de escribir, en uso entre los hombres de una determinada época o región, para expresar aquello que quieren comunicar. AA VV II Messaggio della Salvezza. Ed. Elle Di Ci. Torino. 984, 79.)
Por ejemplo podemos encontraEx. 14,21).
r este tipo de literatura en el libro del Éxodo “Moisés extendió su brazo sobre el mar, y el señor envió un fuerte viento del este que sopló durante toda la noche y partió el mar en dos. Así el señor convirtió el mar en tierra” (
 En este caso el pueblo de Israel había experimentado muchos acontecimientos ligados a grandes experiencias internas, que necesitaban contar, aunque ellos no conocían el arte de describir psicológicamente una experiencia íntima.
Siguiendo entonces este ejemplo: EL pueblo de Israel después de haber sido vejados y oprimidos durante largos años en Egipto, Dios los guío para poder escapar de los egipcios y cruzar por un brazo del mar Rojo secado oportunamente por el viento.
¿Cómo hacer para contar la experiencia de haber sido ayudados por Dios? - Lo hicieron utilizando un relato grandioso en el que se destaca la acción salvadora de Dios.
El género literario (en este caso) del pueblo de Israel consistió, entonces, en "exagerar los hechos exteriores" para hacer justicia a la inmensidad de la "experiencia interna"
¿No nos ocurre algo semejante a nosotros al momento de narrar algún acontecimiento que nos haya afectado o nos afecte profundamente? Observemos como es nuestra relación con nuestros familiares y más cercanos en Maracaibo.
Considerando entonces estos argumentos conviene ver este tipo de expresiones como lo que son: la Expresión de la experiencia interna de nuestros hermanos Maracaiberos, parece que después de un tiempo en el que hemos largado nuestra vida en la causa y efecto de las cosas que nos exige el pensar después de la práctica del intelecto, perdemos de vista los que nos une a la cultura como base fundamental de lo que somos, como todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que nos identifican como pueblo, y que surgen de sus vivencias en una determinada realidad, forjándola en lo intelectual y lo artístico, como bien es nuestro caso.

Por esta razón no solo nos encontramos con este tipo de canciones sino también poemas, e historia cargadas de expresiones que rayan en la exageración, pero no por esa razón podemos dar fe, de la poca o menos fe de los hermanos que utilizan este modelo de expresión sobre todo si juzgamos la carga cultural que esto posee.
Definitivamente estamos de acuerdo que no hay Comparación, es simplemente de nuevo, en otras  palabras, una expresión de amor a  nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, a la que según nuestro gentilicio hasta hemos de llamarla cariñosamente “Chinita” ¿somos atrevidos con la Madre de Dios? Cuando claramente en palabras de Isabel al verla expresa: ¿Quién soy yo, para que venga a visitarme la madre de mi Señor? ( Lc 1:43)
Vale la pena mucho hacer de esto una forma de enseñanza y no un acto apologético quizás un poco tosco.
La Gaita.

Mi hermano  te dejo, lo que a mí ver como buen Maracaibero: la Mejor síntesis de lo que he dicho en nuestro idioma, Que publicara Hermes Chacín, Gaitero muy acertadamente.
“Estoy consciente que voy a ser incomodo y desagradable para cierto sector de amantes de la gaita zuliana que están propiciando un cambio en sus raíces con la explicación y motivo de “modernizarla” para poder internacionalizarla.

No quieren que se le componga más a la China, al puente, al lago, a Carruyo, a Roñoquero y Mamblea, a “Titán”, al Zulia y sus personajes, a Maracaibo, en fin, a aquello que toda la vida se le ha cantado desde los tiempos en que se amarraban los perros con chorizos, tiempos de otrora. La idea es que se le debe cantar al amor, hacer temas de romance, para que en otras latitudes puedan querer a la gaita zuliana.

Es decir que ya basta de cantarle a la China, ya basta de gaitas tradicionales que solo hablan de la región y su gente. Con este argumento podríamos decir que tenemos que acabar con el mejor conjunto de la bolita del mundo que existe en Maracaibo: “Los Chiquinquireños”…  ¿Hasta cuándo le van a seguir cantando a la Chiquinquirá? Fuera “Barrio Obrero” y “Los Compadres del Éxito”, ¿Hasta cuándo con esa gaita típica y tradicional?  Eso no sirve para la exportación.  Si Luís…

Ahora bien, digo yo aquí entre nos, voy a poner un ejemplo: los mexicanos  exportaron su música ranchera con mariachi y todo, con guitarrón en vez de bajo, con sus corridos, y hasta con el traje típico de mariachi. No le quitaron nada y vos veis en toda parte del mundo a los mariachis vestidos de charro, cantando a “capela” como el propio “Juan Charrasqueado”.

En Colombia, en Venezuela y hasta en Japón los véis interpretando las canciones populares de México, que si “el gorrión”, “el jagüey”, etc. Ellos no le cambiaron las letras a sus canciones o compusieron sus letras pensando en que en otra parte del mundo no les iba a gustar.

¿Cuántas personas, de épocas pasadas, no cantaban aquí en Venezuela las canciones de Luís Aguilar, Antonio Aguilar, Miguel Aceves Mejías y de cuanto charro existió en ese entonces?

Ahhh, pero nosotros si debemos cambiar la temática de nuestras gaitas  y hasta su son pascuero, para poder internacionalizarla. ¿Será que acaso vos no habéis visto a los “chinitos” del Japón (nosotros a todos les decimos “chinitos” así sean de Corea, así como le decimos “turco” a todos los del medio oriente) cantando y tocando “Maracaibo marginada”?  Son tan “arrechos”, me disculpan la expresión, que están tocando hasta la “Grey zuliana”…  ¿Entonces? Me vais a decir que debo componerle a otra cosa que no sea a lo que tanto amamos”


La gaita maracaibera
no se canta por cantar,
al Zulia debe llegar
su musiquita pascuera
que no la toca cualquiera
ni que la pueda imitar…

martes, 18 de junio de 2013

LA FE DEL MUDO.

La fe del mudo.

     La misa: Para nosotros comienza con el  Rosario a la Virgen Santísima, que sirve para concentrar una cantidad de suplicas y clamores, para algunos buenos entendidos "sin sentido"; para otros buenos entendidos de la fe "su razón de vivir", la asistencia más humana y divina a la vez, por medio del cual, nos acercamos más a nuestros familiares difuntos y a descargamos nuestra pésima realidad inmediata. 

        El punto de hoy: Cuando corresponde la misa vespertina, ha de llamarme mucho la atención, un "Adán" casi lázaro y anciano  que inmediatamente después del gesto sublime de la paz en la misa que procede de la  consagración del pan y del vino, se levanta de su bien cómodo asiento-banca y camina  entre los pocos asiduos a la misa y se interna como si nadie más existiese frente al altar, justo a la mirada de Jesús al que llamamos Sacramentado en unas pequeñas piezas de pan  y vino, y la mirada curiosa del sacerdote celebrante y sus acompañantes en el altar. Si él con mirada suplicante y desconcertante a la vez, como si se postrará ante El Señor estando aún de pie; desconcierta al menos a las personas que por primera vez a de ver ese particular gesto, y que inmediatamente el uso de la lógica les dice, ¡otro loco más! 

    El amigo en cuestión, bajo la mirada de los demás, al cual, no da ningún tipo de importancia, no repara en hacerlo en cada una de las celebraciones en la que presente está. Es parte de su realidad, ¿qué pasa con él?

     Mencionaba que el amigo en cuestión camina entre los otros, pero no solo camina, también hace un gesto que lo desequilibran mentalmente; ¡eso es lo que los demás dicen! El gesto es llevar sus manos al pecho, mirar a los "otros" con una sonrisa y una mirada desconcertante casi que lloroza, llevarse las manos al pecho cruzándolas al mismo tiempo y atinar en pegarlas y despegarlas de su pecho a medida que va mirando a uno, y al general de los asistentes. Si hacemos uso de un pequeño bagaje de imaginación podemos darnos cuenta que posiblemente estemos ante un Sordo-mudo, un sordo-mudo, ¡no escucha!, ¡no habla! ¿Cómo hace él para estar en misa y asentir eficientemente a cada uno de los gestos sin la voz de mando del que preside la celebración?, siente entonces la necesidad urgente de salir y "postrase" esperar, y mirar fijamente a que se Jesús baje del altar y se le entregue en cuerpo y alma, de allí que importa las miradas críticas del otro, que importa la cordura del que exigen los patrones y los canales normales, lo único que quiere es recibirlo.

    Para mí esto es una capacidad especial, ¡Definitivamente!
 Señor danos más Hombres y mujeres con capacidades diferentes para amarte y encontrar valor en ti.  Feliz Noche.
@ronaldborges590