domingo, 2 de febrero de 2014

LA EDUCACIÓN PARA SER BUENOS CIUDADANOS


Hablando de los sacramentos (ritos) de los que dispone la Iglesia católica, ojalá fueran estos principios fundamentales de todos los seres humanos en especial de nosotros los venezolanos, porque cada uno de ellos no solo aportan un carácter espiritual e indivisible que nos apremian en reino de Dios al que todas la religiones de este mundo apuestan según sus formas y medios de seguirle, sino que, más bien y en lo que se centrará este corto artículo es en beneficio personal y comunitario del que nos hacemos merecedores.

Surge este comentario después de reflexionar en torno al sacramento del Bautismo con el que la iglesia no gana adeptos como para ser una iglesia o una institución meramente proselitista (algo de esto tendrá cuando algunas miembros de ella manejan este tipo de comportamientos) si no una institución de pocos cristianos que asumen un compromiso con lo más sensible de la iglesia, precisamente sus sacramentos (dijera Mons. Jesús Gonzales de Zarate, en torno a su visita pastoral a la Parroquia nuestra Sra. de lo dolores) y que apreciamos en el entorno de la obra en la que cada uno de sus miembros va desempeñando con convicción y fe.


Resulta para mí como bautizado de la Iglesia Católica que yace su obispo como máxima autoridad en Roma, la necesidad de comentar algo que en la fe natural de las personas resulta entendible, pero que  lo evidente y aparente como todo no es tan entendible por muchos y es precisamente lo útil, justo y real de los sacramentos para el desarrollo del llamado a la humanidad primero de todas las personas indistintamente de sus credo religioso, porque si en algo llegamos de acuerdo todos los seres humanos es que fuimos creados para hacer el bien, y no para hacer el mal.


Partiendo de esta premisa en la que creo que muchos estarán de acuerdo conmigo, me sumerjo en ese “poco entendido” sentido útil, justo y real  aporte de los sacramentos al hombre corriente, que nace, crece, se profesionaliza y desarrolla en este mundo, y esto lo podemos ver de forma explícita en la diferencia entre un hombre ha sido formado con alguna corta  educación en la fe y otro que no.

Quiero destacar y puntualizar mi punto en el hecho de que, la educación civil sí que nos prepara para enfrentarnos a la vida del hombre de éxitos que urge en la sociedad, por esta razón no es de extrañar que los comportamientos modernos apuesten más bien por un hombre más eficiente y eficaz, más rápido en el quehacer diario y la necesidad de cubrir momentos, situaciones en contextos que robotizan nuestras emociones, dejando de lado toda tolerancia, empatía, momentos de acuerdos, la dignidad propia y la el respeto al otro. Y esto no resulta del desarrollo educativo, porque en definitiva no corresponde este su objetivo más próximo, porque la educación en principios (desde el punto de vista educativo institucional)  son las simples normas morales y éticas que filosóficamente resultan distintas a  los principios y valores que tienen una carga religiosa.

Si, porque cuando hablamos de valores y principios Cristianos resulta otra cosa muy diferente, por el simple hecho, por  la pequeña diferencia de que para los cristianos el objetivo no es hacer hombres y mujeres que viven que construyen una sociedad como núcleo fundamental. NO SOLO ESO, la iglesia nos enseña que su educación tiene como objetivo inmediato la salvación de las almas, definitivamente algo trascendente que inquiere el punto más alto de la felicidad humana; partiendo de esto en modo de vivir del educado en la fe, que tiene ese objetivo modularía su comportamiento para con el mundo que le rodea haciendo de este no solo un hombre eficaz y eficiente sino más bien muy cercano al ser humando, muy cerca a la dinámica del amor, y he aquí una de las características principales de la persona humana: capaz de entrar y vivir en la “dinámica del amor”

                Los sacramentos de la vivencia de la fe en esta dinámica, Dijo: Martin Luther King: -“Si ayudé a una sola persona a tener esperanza no habré vivido en vano” esto señores es la dinámica del amor, vivir con la recta y sola intención de hacer algo por el otro de amarnos como cristianos convencidos y educados, si esto fuere así convencido estoy de que muchos desordenes sociales, como las guerras, la pobreza, la aniquilación de la verdad en primacía de falsedad, la corrupción, la violencia, la inseguridad, la intolerancia y el odio, serían más escasos que la comida en los anaqueles de los supermercados de nuestro país.

                 Esto nos enseña la iglesia con los sacramentos, cuando nos exigen por ejemplo un seguimiento constante en la preparación del mismo para todo el resto de nuestra vida.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Lo que entiendo por el amor Maracaibero.

Hermano permítete comentar esto.

“No tengo nada en contra de la gaita zuliana; Ni más faltaba. Pero ante la siguiente letra me preocupo: "Sobre mis hombros te llevo, como si llevara a Dios, es Tanto mi amor por vos, Chinita que siempre quiero seguir en este sendero pues es lo que me da la calma, y sentir vibrar mi alma cuando me miras de nuevo". Respeto profundamente la devoción que le tenemos los zulianos a la Chiquinquirá, pero con lo que no puedo comulgar es con el hecho de comparar a la Virgen María con el mismo Dios. NO HAY COMPARACIÓN. Maduremos nuestra fe, y eso lo podemos comenzar a través de nuestras hermosas tradiciones” Fray Gustavo Gallardo O.P  Facebook. 13 de Noviembre de 2013.

- Diría el padre Laudi Zambrano, reconocido por sus cursos de Biblia, liturgia y su gran aporte a la Apologética católica: Que no es más que el resultado del gentilicio Maracaibero que se destaca por la exageración (hecho o cosa que traspasa los límites de lo justo, verdadero o razonable. RAE) o Hipérbole  como  género literario (Formas particulares de escribir, en uso entre los hombres de una determinada época o región, para expresar aquello que quieren comunicar. AA VV II Messaggio della Salvezza. Ed. Elle Di Ci. Torino. 984, 79.)
Por ejemplo podemos encontraEx. 14,21).
r este tipo de literatura en el libro del Éxodo “Moisés extendió su brazo sobre el mar, y el señor envió un fuerte viento del este que sopló durante toda la noche y partió el mar en dos. Así el señor convirtió el mar en tierra” (
 En este caso el pueblo de Israel había experimentado muchos acontecimientos ligados a grandes experiencias internas, que necesitaban contar, aunque ellos no conocían el arte de describir psicológicamente una experiencia íntima.
Siguiendo entonces este ejemplo: EL pueblo de Israel después de haber sido vejados y oprimidos durante largos años en Egipto, Dios los guío para poder escapar de los egipcios y cruzar por un brazo del mar Rojo secado oportunamente por el viento.
¿Cómo hacer para contar la experiencia de haber sido ayudados por Dios? - Lo hicieron utilizando un relato grandioso en el que se destaca la acción salvadora de Dios.
El género literario (en este caso) del pueblo de Israel consistió, entonces, en "exagerar los hechos exteriores" para hacer justicia a la inmensidad de la "experiencia interna"
¿No nos ocurre algo semejante a nosotros al momento de narrar algún acontecimiento que nos haya afectado o nos afecte profundamente? Observemos como es nuestra relación con nuestros familiares y más cercanos en Maracaibo.
Considerando entonces estos argumentos conviene ver este tipo de expresiones como lo que son: la Expresión de la experiencia interna de nuestros hermanos Maracaiberos, parece que después de un tiempo en el que hemos largado nuestra vida en la causa y efecto de las cosas que nos exige el pensar después de la práctica del intelecto, perdemos de vista los que nos une a la cultura como base fundamental de lo que somos, como todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que nos identifican como pueblo, y que surgen de sus vivencias en una determinada realidad, forjándola en lo intelectual y lo artístico, como bien es nuestro caso.

Por esta razón no solo nos encontramos con este tipo de canciones sino también poemas, e historia cargadas de expresiones que rayan en la exageración, pero no por esa razón podemos dar fe, de la poca o menos fe de los hermanos que utilizan este modelo de expresión sobre todo si juzgamos la carga cultural que esto posee.
Definitivamente estamos de acuerdo que no hay Comparación, es simplemente de nuevo, en otras  palabras, una expresión de amor a  nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, a la que según nuestro gentilicio hasta hemos de llamarla cariñosamente “Chinita” ¿somos atrevidos con la Madre de Dios? Cuando claramente en palabras de Isabel al verla expresa: ¿Quién soy yo, para que venga a visitarme la madre de mi Señor? ( Lc 1:43)
Vale la pena mucho hacer de esto una forma de enseñanza y no un acto apologético quizás un poco tosco.
La Gaita.

Mi hermano  te dejo, lo que a mí ver como buen Maracaibero: la Mejor síntesis de lo que he dicho en nuestro idioma, Que publicara Hermes Chacín, Gaitero muy acertadamente.
“Estoy consciente que voy a ser incomodo y desagradable para cierto sector de amantes de la gaita zuliana que están propiciando un cambio en sus raíces con la explicación y motivo de “modernizarla” para poder internacionalizarla.

No quieren que se le componga más a la China, al puente, al lago, a Carruyo, a Roñoquero y Mamblea, a “Titán”, al Zulia y sus personajes, a Maracaibo, en fin, a aquello que toda la vida se le ha cantado desde los tiempos en que se amarraban los perros con chorizos, tiempos de otrora. La idea es que se le debe cantar al amor, hacer temas de romance, para que en otras latitudes puedan querer a la gaita zuliana.

Es decir que ya basta de cantarle a la China, ya basta de gaitas tradicionales que solo hablan de la región y su gente. Con este argumento podríamos decir que tenemos que acabar con el mejor conjunto de la bolita del mundo que existe en Maracaibo: “Los Chiquinquireños”…  ¿Hasta cuándo le van a seguir cantando a la Chiquinquirá? Fuera “Barrio Obrero” y “Los Compadres del Éxito”, ¿Hasta cuándo con esa gaita típica y tradicional?  Eso no sirve para la exportación.  Si Luís…

Ahora bien, digo yo aquí entre nos, voy a poner un ejemplo: los mexicanos  exportaron su música ranchera con mariachi y todo, con guitarrón en vez de bajo, con sus corridos, y hasta con el traje típico de mariachi. No le quitaron nada y vos veis en toda parte del mundo a los mariachis vestidos de charro, cantando a “capela” como el propio “Juan Charrasqueado”.

En Colombia, en Venezuela y hasta en Japón los véis interpretando las canciones populares de México, que si “el gorrión”, “el jagüey”, etc. Ellos no le cambiaron las letras a sus canciones o compusieron sus letras pensando en que en otra parte del mundo no les iba a gustar.

¿Cuántas personas, de épocas pasadas, no cantaban aquí en Venezuela las canciones de Luís Aguilar, Antonio Aguilar, Miguel Aceves Mejías y de cuanto charro existió en ese entonces?

Ahhh, pero nosotros si debemos cambiar la temática de nuestras gaitas  y hasta su son pascuero, para poder internacionalizarla. ¿Será que acaso vos no habéis visto a los “chinitos” del Japón (nosotros a todos les decimos “chinitos” así sean de Corea, así como le decimos “turco” a todos los del medio oriente) cantando y tocando “Maracaibo marginada”?  Son tan “arrechos”, me disculpan la expresión, que están tocando hasta la “Grey zuliana”…  ¿Entonces? Me vais a decir que debo componerle a otra cosa que no sea a lo que tanto amamos”


La gaita maracaibera
no se canta por cantar,
al Zulia debe llegar
su musiquita pascuera
que no la toca cualquiera
ni que la pueda imitar…

martes, 18 de junio de 2013

LA FE DEL MUDO.

La fe del mudo.

     La misa: Para nosotros comienza con el  Rosario a la Virgen Santísima, que sirve para concentrar una cantidad de suplicas y clamores, para algunos buenos entendidos "sin sentido"; para otros buenos entendidos de la fe "su razón de vivir", la asistencia más humana y divina a la vez, por medio del cual, nos acercamos más a nuestros familiares difuntos y a descargamos nuestra pésima realidad inmediata. 

        El punto de hoy: Cuando corresponde la misa vespertina, ha de llamarme mucho la atención, un "Adán" casi lázaro y anciano  que inmediatamente después del gesto sublime de la paz en la misa que procede de la  consagración del pan y del vino, se levanta de su bien cómodo asiento-banca y camina  entre los pocos asiduos a la misa y se interna como si nadie más existiese frente al altar, justo a la mirada de Jesús al que llamamos Sacramentado en unas pequeñas piezas de pan  y vino, y la mirada curiosa del sacerdote celebrante y sus acompañantes en el altar. Si él con mirada suplicante y desconcertante a la vez, como si se postrará ante El Señor estando aún de pie; desconcierta al menos a las personas que por primera vez a de ver ese particular gesto, y que inmediatamente el uso de la lógica les dice, ¡otro loco más! 

    El amigo en cuestión, bajo la mirada de los demás, al cual, no da ningún tipo de importancia, no repara en hacerlo en cada una de las celebraciones en la que presente está. Es parte de su realidad, ¿qué pasa con él?

     Mencionaba que el amigo en cuestión camina entre los otros, pero no solo camina, también hace un gesto que lo desequilibran mentalmente; ¡eso es lo que los demás dicen! El gesto es llevar sus manos al pecho, mirar a los "otros" con una sonrisa y una mirada desconcertante casi que lloroza, llevarse las manos al pecho cruzándolas al mismo tiempo y atinar en pegarlas y despegarlas de su pecho a medida que va mirando a uno, y al general de los asistentes. Si hacemos uso de un pequeño bagaje de imaginación podemos darnos cuenta que posiblemente estemos ante un Sordo-mudo, un sordo-mudo, ¡no escucha!, ¡no habla! ¿Cómo hace él para estar en misa y asentir eficientemente a cada uno de los gestos sin la voz de mando del que preside la celebración?, siente entonces la necesidad urgente de salir y "postrase" esperar, y mirar fijamente a que se Jesús baje del altar y se le entregue en cuerpo y alma, de allí que importa las miradas críticas del otro, que importa la cordura del que exigen los patrones y los canales normales, lo único que quiere es recibirlo.

    Para mí esto es una capacidad especial, ¡Definitivamente!
 Señor danos más Hombres y mujeres con capacidades diferentes para amarte y encontrar valor en ti.  Feliz Noche.
@ronaldborges590




miércoles, 3 de abril de 2013

Sucedió en la Misa Crismal del Jueves Santo !


Sucedió en la Misa Crismal del Jueves Santo !
Y la Catedral fue un clamor...

          





Recibido de: Dr. Enrique Alí Gonzalez 
@enagor

miércoles, 20 de marzo de 2013

BLASFEMIA: CHAVEZ JAMAS SERÁ CRISTO.

...

BLASFEMIA: CHÁVEZ CRUCIFICADO.


CHAVEZ JAMAS SERA CRISTO, la sola compración me da Vergüenza.

Siento una gran vergüenza social por esta situación, créanme hermanos que lo mas bajo que puede vivir una sociedad sumergida en la mediocridad puede ser  este modelo de situaciones en la que la sustitución de sus valores morales y espirituales (en nuestro caso Cristianos) por el Fanatismo y la consolidación del poder en una o algunas personas hacen gran daño.


Debajo les dejo una de las imágenes que han estado rodando en las últimas semanas en las redes sociales:

Parece un juego, pero afecta e irrespeta a los que consideramos a Jesús el Mesías, el hijo de Dios altísimo  miembro de la Santísima Trinidad y redentor de nuestros pecados. 





















Uno de los símbolos que caracteriza a los Católicos, y que desde su meditación y rezo diario nos acerca perfectamente a la contemplación de Cristo es el ROSARIO, razón por la cual no podemos aceptar ni permitir bajo ninguna circunstancia que este preciado símbolo sea profanado.










Si no eres católico, aún al menos puedes identificar estas situaciones como un irrespecto sobre las creencia y en sentir de nuestro pueblo. 

lo que seria una publicación que se auspiciara desde las entrañas de PDVSA.


CHÁVEZ CRUCIFICADO (Domingo 17-03-2013)




PARA LOS QUE NO PUEDEN LEER LA IMAGEN DESDE SU DISPOSITIVO. DEBAJO EL TEXTO  
CHÁVEZ CRUCIFICADO (Domingo 17-03-2013)
Imaginemos que vemos a un Cristo crucificado allá en lo alto del Gólgota. Al acercarnos, vemos a los soldados romanos rodeando la cruz y manteniendo sus dolientes a cierta distancia. Alguno grita ¡Viva Cristo! y corre para evitar la represión. Más allá una mujer bella llora, acá un niño sin entender juega con un pedazo de madera. Al acercarnos un poco más, vemos a Longino con su lanza. La sorpresa grande la tenemos cuando observando detenidamente vemos que el Cristo tiene la cara de Chávez ¡Es Chávez! ¡Es Cristo crucificado nuevamente, como lo fue cuando asesinaron al Che, a Allende, a Fabricio, a Américo Silva, a Pasquier, a Quintín Moya, a Noel Ávila!
De esta manera estaremos describiendo una realidad que sólo la imaginación puede descubrir tras las convenciones sociales, tras las cadenas de la dominación que nos impiden volar. Esa imaginación es el verdadero arte, el subversivo. Es ver la realidad más allá de las apariencias y traducir esa realidad en belleza, en fuerza de cambio, aunque ésta choque y sea como clamara Vallejo: "Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé, golpes como del odio de Dios; como si ante ellos la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma".
Chávez es un Cristo, padeció por su pueblo, se consumió a su servicio, padeció su propio calvario, fue asesinado por un imperio, murió joven… Reúne todas las características, llena todos los requisitos para ser un Cristo, además, hizo milagros en vida. Fue capaz de levantar a un pueblo que yacía cual Lázaro, lo elevó a las alturas de tomar el cielo por asalto, de reconocerse a sí mismo como una fuerza capaz de vencer a imperios y a reformistas. Multiplicó los panes y los peces, dio alimento y salud a su gente. Predicó un evangelio: la buena nueva de que es posible un mundo donde todos vivamos como hermanos, donde todos vivamos de acuerdo al mandato primigenio de "amaos los unos a los otros".

Razón tiene el pueblo humilde, los pobres de la tierra, de orar por este Cristo. Los humildes comprendieron mejor que sus dirigentes la exacta dimensión de este hombre, sin duda, hijo de Dios en la tierra.
No importa, por sobre todas las cadenas, las censuras, por sobre las convenciones, el imaginario popular lo colocará en lugar de honor, en sus altares, junto a Jesús Cristo, al Libertador, al Negro Primero, al Che … y a todos los hombres santos que el pueblo reconoce.
Ahora la Cruz recobró su condición de símbolo antiimperialista, de resistencia contra los sanedrines, contra las clases dominantes.
Oremos por Chávezcristo ¡Honor y Gloria!
¡Con Chávez todo sin Chávez nada, es el grito de dolor y combate de este pueblo!

Un grano de Maíz
Gustavo aponte
Fuentes:
http://noticiasvenezuela.info/2013/03/pdvsa-invita-a-ver-a-chavez-crucificado-como-a-cristo/
http://ungranodemaiz.blogspot.com/2013/03/chavez-crucificado-domingo-17-03-2013.html

sábado, 26 de enero de 2013

Ahora quiero Jugar Beisbol callejero.


Tal día como hoy, ahora que tengo más tiempo para reflexionar, detener algunas situaciones de la vida que pasan a través de mis ojos, y que antes se daban por desapercibida por el trajín acostumbrado del día a día, he querido jugar Beisbol callejero.

Si, quizás algunos de mis amigos se sorprenderá, en mi vida he querido hacer algo parecido, recuerdo mi intento más que fallido pero muy gracioso en un encuentro deportivo organizado por la empresa para la que trabajaba... ¡qué way!

Al grano, Jugar Beisbol callejero, entiéndase en la calle con los chamos con los vecinos del lugar donde ahora mismo sirve de hogar para mí. 

Me resulta entonces muy interesante, más que por jugar y mostrar mis habilidades, para crear un acercamiento que me permita conocer la realidad de aquel joven, al que desde lejos y con mucha predisposición me permito hacer juicios - calificaciones, y que desde la rejas que separan nuestras humanidades, pensar y crear toda una laboral pastoral que va más ligada a la imaginación y a la ganas que a la voluntad y la realidad.

Pensando con serenidad la situación, y observando con lupa y detenidamente la situación, me surge una necesidad y reflexiono al respecto; Como bien le entendí a un hermano de comunidad: Ya no estamos para hablarle a las personas, ahora estamos para escucharles. 

Nuestros hermanos, ellos, los de la calle a los que calificamos y enjuiciamos en algunas oportunidades, nos exigen ser escuchados, observar su realidad y unirnos a ellas, siento que así se saborea la dulzura del bien.

Definitivamente a mi juicio como iglesia debemos encaminarnos a esta escucha atenta del otro, comenzar a pasar de la retórica a la praxis, utilizar realmente ese legado dejado por tantos que incluso han dado la vida por la construcción de lo que hoy probablemente estamos destruyendo por nuestra cobardía de enfrentarnos con nuestras realidades inmediatas.

Por eso, insisto quiero Jugar al beisbol y escucharlos... he allí donde sabré realmente que necesita en que le puedo servir. Allí es donde me quiere Dios. 


Viva Dios en la tierra.

Viva Dios en ella, por estar vivo en ti.
Viva Dios en ti, por estar en tu corazón.
Si Dios vive en ti, vivirá en el mundo.
Porque tú, viviendo en el mundo, harás que la gente vea el rostro de Jesucristo, Dios.  
Viva Dios - Montserrat Bellido Durán


 
 

jueves, 23 de agosto de 2012

Opino: Comer, rezar y amar.

Comer, Rezar y amar:

     Una película atractiva que narra la historia tomada de Elizabeth Gilbert, sus memorias. 

     Busca dar a conocer la travesía por la tranquilidad, la paz y la felicidad interior, perdonando a todos los miedos y temores causados más que por lo exterior (sus relaciones interpersonales), por su propia concepción de la vida y es lo que ella considera necesario para lograrla.

     Liz busca equilibrar sus emociones y cubrir aquella infinita soledad que siente aun estando con los mejores o peores acompañantes.

     De los episodios que captaron mi atención: Liz comienza con paso firme  su "attraversare" rompiendo el hielo con lo excéntrico el olvidarse de sí: pensar en el hacer, en el ser y en la autoestima que proviene de su poco a poco ganada auto concepción, recibiendo como recompensa las bases fijas para darle una mirada diferente al mundo, rescato de esta el siguiente fragmento.
     Para hallar el equilibrio que buscas debes tener los pies tan firmemente plantados en la tierra que parezca que tienes cuatro piernas en lugar de dos. De este modo podrás estar en el mundo. Pero debes dejar de mirar el mundo con la mente. Tienes que mirarlo con el corazón. Así llegarás a conocer a Dios.
     Complace su necesidad espiritual desde el desentendimiento total de si misma, procurar escuchar más que hablar, observa y medita la necesidad del otro; desde el silencio, la comprensión y ayuda al otro más cercano estableciendo lazos auténticos con amistades que denomino verticales como la música y la oración. 
     Liz procura demostrarse a si misma capaz de encontrar en lo sencillo su paz, demostrando que hay un camino para dejarse llevar y  ver el mundo. 

     Agradecido de ver  y disfrutar de esta: No es lo mismo es bueno a, esta bueno!

P. D. Grande la actuaciòn de Julio R y Javier B.
Saludos,