Mostrando entradas con la etiqueta ronaldborges590. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ronaldborges590. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de agosto de 2020

No dudemos de la verdad

 No dudemos de la verdad

No dudemos de la verdad:
Es una de las más sublimes virtudes que solo aquellos, bien resteados se atreven de utilizar incluso cuando de guerrear se trata, un arma tan poderosa como esta, utilizada con nobleza, con tesón, con espíritu de fe, puede incluso cambiar a la humanidad entera; si es cierto, hay alguno que jactándose de “decir la verdad” atropella y abusa, haciendo de esta gran virtud un arma para la destrucción.
En vida he contemplado como esta verdad genera libertad, genera paz, genera serenidad, aunque tropezarse con ella primero pueda causar un gran impacto, esto es casi ineludible a nuestra naturaleza humana.
La verdad como virtud, debe ser propiciada, generada y debe ser el resultado de un ejercicio continuo, porque mientras más tiempo dediquemos a actuar de esta manera, más transparentes seremos, y gozaríamos entonces de una insondable entrega desinteresada al servicio del otro, de hecho, me atrevo a decir que te hace más sensible a la realidad humana que en el devenir de los tiempos nos afecta y afecta a los demás.
Nunca dudemos de nuestra capacidad de actuar con verdad, no dudemos de la verdad de los otros, no dudemos de que la verdad sea una virtud de la que solo la raza humana puede disfrutar; no dudemos que actuar con verdad y transparencia nos hace más dignos, más libres, más pacíficos.

LA DESGARRADORA NOTICIA DE UNA TRAICIÓN

LA DESGARRADORA NOTICIA DE UNA TRAICIÓN

LA DESGARRADORA NOTICIA DE UNA TRAICIÓN.
La sublimidad del encuentro emocional de dos seres, que explosivamente se detenían a experimentar en acto, lo que cada uno de ellos llama amor, un día contempló accidentalmente la experiencia de la traición.
Dos cuerpos en movimiento hacia el éxtasis y la apoteosis, de pronto se detuvieron, marcaron distancia, se proyectaron hacia un desconocido rumbo.
El uno pensaba del otro, que provechoso sería estar sin este, el otro pensaba que tan solo era una prueba como de ensayo y error, pero jamás imaginó que cogerían los dos, en serio, un rumbo; el uno alejado del otro y el otro alejado del uno.
El desprendimiento del uno del otro que desgarrador resultó, al menos, dice la historia, que para el otro más que para el uno. Y es que se hallaba desamparado, desprotegido, como a la intemperie en el universo, un universo ideado y construido por los dos, y que ahora se convertía en su propia muralla china.
Solo así la traición surgió, no en medio de la desgarrada separación, sino en la inestimable y ausente ambición del uno por no moverse al otro, por encontrarse cómodo en su propio universo, y encontrar llenar el espacio del otro por uno más.-
_____________
¿lo que cada uno de ellos llamaba amor, era amor?

domingo, 29 de julio de 2018

Aporofobia la otra cara no reconocida de la migración.


Aporofobia la otra cara no reconocida de la migración.



Adela Cortina, ha dado en el clavo, muchas veces no sabemos darle nombre a situaciones o cosas que suceden en nuestro día a día, pero suceden realmente.
Cuando no sabemos llamar a las cosas por su nombre, estas pasan a la vista de todos como si se tratara de algo intrínsecamente entendido, por lo tanto no hay propuestas  ni soluciones cuando de algo enfermizo se trata y nominalmente desconocido. "No significan nada"

Según Adela Cortina, la aporofobia es el odio y el desprecio a todo aquello que represente a la pobreza, al pobre para ser más concreto.

Esto me hace pensar que: En esta situación de migración forzada, hay algo importante: La aporofobia produce Xenofobia, en la mayoría de los casos.

Hace algunos años, cuando Venezuela venía en picada, pero que por distintas razones aún las personas sostenían la idea de quedarse y “luchar”,  solo emigraban los profesionales que tenían mayores posibilidades en el exterior, los primeros en salir corriendo fueron los artistas y los trabajadores de empresas transnacionales en especial petroleras.

Estos “añiñados”, cómo diríamos en Ecuador, se hartaron de la situación, tenían los medios y salieron, ellos nunca sufrieron de xenofobia, no era pobretones, más bien parecían bien puestos.
Luego la situación se puso peor, comenzó a salir la clase media baja y baja, la cosa fue distinta, salían los “cara e tuki” los pobres con apariencia de pobres, y la gente comenzó resaltar sus delitos, sus malas expresiones, comenzaron a fastidiar. Y entonces algunos resabidos dijeron esto es xenofobia.

He notado, cómo hay ciertos anuncios de empleo en los que resaltan como requisito: “Ser Venezolano” inmediatamente sabes que 1) o les pagarán muy por debajo de lo establecido por la ley y el propio estado de necesidad de las personas o 2) buscan personas “bonitas” que no parezcan pobres.
Muchos otros dirán que la Xenofobia no solo nace o tiene su raíz en la aporofobia, sino en la competencia del sector profesional, el problema social -económico que genera la mano de obra extranjera y barata, la presencia del Venezolano en todas partes. Ante esto me pregunto: si todos fuesen bien presentados, bien hablados llegaríamos al nivel de xenofobia, al que estamos llegando?  Aquí coincido  mucho con Froid.

Ya después de escuchar a Adela, puedo decir que la xenofobia planteada desde este punto de vista, no es más que la consecuencia de una gran aporofobia que sentimos todos, aquel odio a la pobreza y a todo lo que la conlleva.
Es una tentación muy compleja, por ejemplo, en la Casa de Acogida Temporal un Techo para el Camino. Nos encontramos con muchos pobres que parecen pobres, y al instante de toparte con ellos, tienes la tentación de rechazarlos, la duda te inquieta, te provoca negarle la posibilidad de recostarse y descansar, comienzas a pensar que pronto saldrá con una de las suyas y robará, !qué complejo!. Solo por parecer pobre.

Ante esta tentación toca, reflexionar, mirar con la misma mirada con la que miraría Jesús, hablar como Jesús hablaría. Poner todos los sentidos como medio para cumplir con el fin: Amar y Servir, que no está supeditado a la dolosa razón, en femenino, a propósito, es muy seductora.

En conclusión: en el fondo existe una gran crisis de odio hacia las personas más pobres que nosotros.
  • ·         ¿Por qué no sucede xenofobia con los turistas? Sencillo, no son pobres.
  • ·    Adela Cortina, en su libro: “Aporofobia: Rechazo al pobre” expone uno de los conflictos morales más arraigados y obviados de nuestro tiempo, no solo para darle un nombre sino también para significarlo y darnos las herramientas para que nos enfrentemos a una realidad muy nuestra

@ronaldborges590
ronaldborges590@gmail.com
+593 958993412